Algunas respuestas sobre colibacilosis

Publicado el 07/16 | por agrinews | CONEJOS, Patología

Por  Teresa Tavares

La colibacilosis es una enfermedad infecciosa causada por distintos serotipos de Escherichia coli, normalmente denominadas Escherichia coli enteropatogénicas (EPEC), y que constituyen una importante causa de diarrea en las granjas industriales. Como es de suponer, las estirpes más estudiadas en detalle corresponden a las que afectan al ser humano por su importancia médica.

En conejos de engorde y adultos encontramos varios serotipos de E. coli EPEC descritos, pudiendo diferenciar entres los serotipos patógenos de (O102:k-:H2) y los serotipos que afectan más a engorde (O15:K-:H-, O26:H11 y O103:K-:H2), con diferentes grados de virulencia en consonancia con la edad de los animales y su estado fisiológico.

CARACTERÍSTICAS

Experimentalmente la colibacilosis se caracteriza por la presencia de:

  • Diarrea entre los 4 y 10 días después de la infección experimental.
  • En la práctica habitual, se observan los síntomas de diarrea entre el 5º y el 14º día post destete.
  • Sino en los gazapos lactantes entre el 4º y 13º día de vida.

Estos episodios infecciosos duran de media unos 4 días observándose normalmente una diarrea líquida y ocasionalmente mucosa con un contenido sanguinolento.

  • En los nidales, los gazapos presentan una dilatación abdominal y la zona perianal sucia con una gran mortalidad en los nidales afectados.
  • En el engorde se observa diarrea líquida con picos de mortalidad encontrándose muchos animales sucios dentro de las jaulas.

Los gazapos de 4 a 5 semanas de vida son normalmente los más vulnerables a la enfermedad, que puede ser desencadenada por cualquier factor que afecte al ciego aumentando el pH o disminuyendo la concentración de AGV.

MICROSCÓPICAMENTE

Es posible de observarse las lesiones de adherencia de las cepas EPEC a las células del epitelio intestinal

spveterinariaCAUSAS de COLIBACILOSIS

  • La administración de alimentos excesivamente fibrosos o muy proteicos
  • El estrés
  • Frío
  • Falta de agua
  • Procesos respiratorios
  • Procesos digestivos que pueden disminuir la ingestión y alterar el equilibrio del ciego

La colibacilosis es una enfermedad infecciosa muy contagiosa

MACROSCÓPICAMENTE

Es posible que no se pueda observar signos exteriores de diarrea, distinguiéndose apenas a la necropsia lesiones entéricas en las zonas distales del intestino delgado, ciego y colon con contenido cecal líquido y castaño. Los ganglios mesentéricos pueden verse afectados y se encuentran hipertrofiados.

SEROTIPO SOMÁTICO

No existe de momento mucho interés para conocer el serotipo somático (O:XX) de la bacteria comprometida en el caso y , en última instancia , en la vacuna si procede.

El serotipo somático sólo muestra interés en los estudios epidemiológicos, por ejemplo para determinar si estas cepas se transmiten entre diferentes especies de animales y, finalmente, hacia el hombre.

Si el mismo serotipo por ejemplo fuera aislado en el conejo y en el hombre, entonces la probabilidad de transmisión entre especies se debe considerar y se deben tomar las medidas apropiadas.

PROCESO de INFECCIÓN

colibacilosisEs conocido que los serotipos EPEC colonizan el intestino delgado y originan lesiones ‘attaching and effacing’ (A/E) en la zona superficial de los enterocitos a través de las uniones o adhesiones de las bacterias a ellos y forman una película rica en actina segregadas por ellas.

Por lo tanto, y bajo la acción de varios genes , estas bacterias alteran la superficie de los enterocitos para permitir que se adhieran más firmemente, lo que lleva a la reducción y / o la pérdida de microvellosidades.

Son varias las adhesinas que están implicadas en el A/E de las bacterias (estructurales o no) y están presentes en diferentes estirpes de E. Coli siendo los factores que el sistema inmunitario debe de combatir. Es por ello un factor a tener en cuenta cuando se decide elegir una vacuna para el control del proceso infeccioso.

El gen eae es esencial para la íntima adhesión de las bacterias a las células intestinales y todas las cepas EPEC y las EHEC poseen este gen.

La presencia de este gen se detecta mediante la técnica del PCR y sirve como indicativo o información acerca de la virulencia de las estires aisladas. Si se aísla una cepa con este gen, debemos partir del principio que tiene los medios necesarios para adherirse con fuerza a las células intestinales y provocas la enfermedad.

El diagnóstico pasa por la histopatología, que evidencia la adhesión de E. coli a la mucosa intestinal, por la siembra en medio selectivo de citrato-sorbitol, por ELISA para confirmar las cepas O15 y O103, o por biología molecular (PCR) para detectar las cepas enteropatógenicas

Alteraciones

  • Menor capacidad digestiva
  • Menor capacidad de absorción intestinal
  • Aparición de diarrea
  • Disminución de la conversión alimentaria
  • Pérdida de peso
  • Aumento de la mortalidad

eurolap

CASO CLÍNICO

Precedentes

Describiremos un caso clínico que se produjo en una explotación que se había inaugurado hacía un año y medio. La instalación trabajaba con un promedio de 680 reproductoras inseminadas por banda para conseguir una capacidad productiva de 570 partos con una fecundidad media superior al 90%.

Análisis

En este contexto la sospecha principal recaía en un proceso por colibacilosis que se vió confirmado por el diagnóstico en laboratorio mediante la detección de E. coli en todas las muestras de los animales de 8 a 20 días de edad (micro) y mediante biología molecular (PCR) para la detección del gen eae en el E. coli aislado. Los resultados fueron negativos para la presencia de Clostridium y coccidios.

La mortalidad al destete fue del 17,39% en este segundo parto

En la necropsia, el intestino delgado y el grueso se encontraban hemorrágicos.

Examen clínico

Al examen clínico los gazapos tenían hinchazón abdominal y presencia de heces amarillas en la región perianal. La mortalidad fue alta en algunas camadas y no había pérdida de la condición corporal de las reproductoras de la granja.

Síntomas

Hubo un aumento de la mortalidad gazapos después del quinto día de vida de los gazapos, que se agravaba después de la inseminación.

Este problema se inició en gazapos hijos de reproductoras de segundo parto y posteriormente a una aplicación de hipoclorito en el agua (se había observado presencia de biofilm en las tuberías) y en la visita se podía sentir un fuerte olor a cloro en la granja.

La instalación ganadera también constaba de una nave semi aire libre donde no se realizó la aplicación de cloro y donde no se reprodujo la problemática.

Resultados

Se consiguió controlar la colibacilosis después del 5º día de vida de nacimiento a las 5 bandas después de su aparición por primera vez, incluso antes de aplicar la propia autovacuna y no han vuelto a aparecer sintomatología del caso desde entonces. Posteriormente a la resolución del problema, el granjero consiguió mejorar de forma muy perceptible el número de gazapos desmamados por coneja.

Acción

Ante el proceso, el productor decidió disminuir la ventilación encontrándose una ligera mejoría del proceso.

Medidas

Se implementaron varias medidas para resolver el problema:

  • Ante la sospecha de que la desinfección del agua podría estar implicado en el proceso, se procedió a la reducción de la incorporación de hipoclorito (0,3 mg frente a 2 mg por litro de agua, es decir, una concentración de aproximadamente 7 veces menor).
  • Se trataron las hembras con enrofloxacina y colistina en combinación en el agua de bebida
  • Se procedió a la aplicación de en polvos secantes con gentamicina en los nidos
  • Se redujo la ventilación mínima a niveles desde 1,5 m3/kg/h hasta 0,8 m3/kg/h ( curva de invierno).
  • También se recomendó el retraso de la inseminación hasta los 25 días después del parto, pero no se observaron mejoras significativas .
  • Se procedió a desarrollar una autovacuna con las cepas de E. coli aisladas mediante y se administraron una dosis a los 6 días antes de la inseminación y una segunda dosis 15 días después de la inseminación

Analizando todas las medidas implementadas, la corrección del nivel de hipoclorito de sodio en el agua de medida fue la medida más importante y que más eficacia mostró en la resolución del problema. Se considera que fue el factor crítico en la aparición del problema y por tanto su control fue determinante para la mejora de la instalación.

Este caso clínico es un ejemplo muy claro que muchas veces la resolución de problemas sanitarios pasa por la corrección de errores de manejo que tienen la capacidad de potenciar el surgimiento de problemas sanitarios de origen infeccioso en las instalaciones.

colibacilosis

¿Como puede ser que el exceso de hipoclorito de sodio hubiera influido en la aparición de la colibacilosis en gazapos lactantes?

Indagando en la instalación se encontró que el exceso de hipoclorito de sodio resultó en una disminución del consumo de agua y la consiguiente reducción del consumo de alimentos por parte de las reproductoras. El cambio posterior de la inmunidad y la flora microbiana de las madres fue, posiblemente, el principal responsable de la colibacilosis que surgió en conejos jóvenes .

Además, el hipoclorito de sodio influye en gran medida en el pH del agua de bebida, haciendo que este se eleve o alcalinice. Este aumento del pH del agua también puede haber perturbado directamente en el equilibrio de la microbiota intestinal de los conejos y, en consecuencia, el cambio anormal de la microbiota intestinal de los lactantes.

¿Qué efecto tuvo la autovacuna?

La autovacuna no tuvo aparentemente un papel destacado en la resolución de este caso. La causa primaria de la colibacilosis, se diagnosticó de forma muy evidente, debido al uso de una sobredosis de hipoclorito de sodio para la desinfección del agua potable.

La autovacuna es conveniente incluirla en el plan de acción frente a la colibacilosis como medida profiláctica de primera intención, como ha ocurrido en otros casos clínicos y con éxito.

La autovacuna aplicada en este caso pudo haber tenido alguna influencia indirecta sobre el aumento de otras enfermedades (por ejemplo, pasteurelosis ), lo que podría explicarse por alguna inmunosupresión transitoria después de la administración.

Estas posibles reacciones adversas conducen a la pregunta de si los adyuvantes de las vacunas bacterianas inactivadas son las más adecuadas para su uso en conejos

Otra solución podría ser la administración de una vacuna comercial, sin embargo, no están de momento comercialmente disponibles vacunas contra estos procesos para su uso en lepóridos

Las otras medidas implementadas son también de gran importancia ya que refuerzan la higiene, bioseguridad y el bienestar de los animales.

Un programa de control de la coccidiosis también debe en general ser considerado para el control de los procesos digestivos

Dentro de las medidas que se implementaron para resolver el problema de colibacilosis en la granja fue la administración a las hembras de enrofloxacina y colistina en combinación en agua de bebida con grandes resultados.

invesa

Etiquetas:

es el autor de este artículo.
Sus artículos